La licitación de deuda asume un alto riesgo al ofrecer el bono más corto con vencimiento tres días después de los comicios nacionales, una decisión que genera incertidumbre entre los bancos.
martes, 9 de septiembre de 2025
El Ministerio de Economía de la Nación se enfrenta a un desafío financiero significativo este martes, ya que deberá renovar vencimientos por un total de $7,2 billones. La licitación ha captado la atención del mercado por una particularidad: la oferta de bonos asume un riesgo electoral directo, ya que el título más corto que se ofrece a los bancos vence el 31 de octubre, apenas tres días después de las elecciones nacionales.
Tensión con los bancos y el riesgo electoral
Esta estrategia genera una gran incertidumbre, ya que los analistas y el equipo económico están a la expectativa de la reacción de los bancos. La gran pregunta es si las entidades financieras estarán dispuestas a prestarle dinero al Gobierno asumiendo el riesgo de un resultado electoral desfavorable, y, en ese caso, qué tasa de interés exigirán para compensar el riesgo asumido.
Además, el plazo del bono más corto, de 45 días, reaviva la discusión entre el Gobierno y los bancos sobre el manejo de la liquidez. Tras la eliminación de las LEFI, el Banco Central repuso los pases, pero la necesidad de colocar deuda a más de un mes de plazo, con una elección crucial de por medio, representa una complicación adicional para las entidades financieras.
Los instrumentos ofrecidos en la licitación
El vencimiento total de la deuda es de $16 billones, pero el Banco Central y el Tesoro lograron refinanciar una parte el pasado lunes, por un valor de $9 billones, reduciendo así el monto a renovar.
Los instrumentos que se ofrecen en esta licitación son los siguientes:
- LECAP a: 31/10/25 (S31O5), 10/11/25 (S10N5), 16/01/26 (S16E6)
- TAMAR a: 15/12/25 (M15D5)
- BONCER a: 31/03/26 (TZXM6)
- Dólar Linked a: 31/10/25 (D31O5), 15/12/25 (TZVD5)
Fuente: Noticias Argentinas