La reacción de los mercados se interpretó como una señal de confianza hacia la solvencia del Gobierno para cumplir con sus compromisos.

jueves, 9 de octubre de 2025

l riesgo país registró una fuerte baja del 15,72% y se ubicó en 902 puntos básicos. Este descenso se dio tras el anuncio de un acuerdo de swap de divisas entre Estados Unidos y la Argentina por u$s20.000 millones.

La reacción del mercado fue inmediata: los bonos soberanos mostraron una mejora generalizada, y la percepción de riesgo financiero disminuyó de manera significativa después de semanas de marcada volatilidad. El acuerdo de swap de divisas con Estados Unidos impulsó una mejora en la confianza inversora.

Los detalles del acuerdo de swap de divisas con Estados Unidos

El índice de riesgo país retrocedió desde un nivel equivalente al 15,72% de prima exigida por los inversores, reflejando una mejora en la confianza sobre la sostenibilidad de la deuda soberana. Esta caída se interpretó como una respuesta directa al respaldo de Washington, que se comprometió a comprar pesos argentinos y a acompañar la estabilización económica local.

El pacto firmado por el Tesoro estadounidense y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) establece un intercambio de divisas. Este le permite al país disponer de hasta u$s20.000 millones para reforzar la posición de reservas. Además, el Tesoro norteamericano anticipó su disposición a adoptar medidas excepcionales para estabilizar los mercados financieros. Esto se interpretó como un respaldo explícito a la política económica del Gobierno argentino.

El impacto de las declaraciones de Scott Bessent

La baja del riesgo país también refleja el impacto que generó el pronunciamiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent. El funcionario norteamericano estacó que el liderazgo del presidente Donald Trump busca fortalecer a los aliados estratégicos que promuevan el libre comercio y la inversión estadounidense.

En su mensaje, Bessent valoró las reformas estructurales impulsadas por el presidente Javier Milei, el orden fiscal alcanzado por el ministro Luis Caputo y la cooperación con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para los mercados, el descenso del riesgo país no solo expresa una mejora en la percepción sobre la capacidad de pago del Estado argentino, sino también una reducción de la incertidumbre política y cambiaria. En términos técnicos, implica que los bonos locales deben ofrecer un rendimiento menor para atraer compradores. Esto reduce el costo de financiamiento futuro y puede facilitar nuevas emisiones en el mediano plazo, lo que es una noticia positiva para la Argentina.