El peronista Alberto Fernández solo renegoció. El dilema y la discusión por un nuevo desembolso del FMI.
viernes, 11 de abril de 2025
Argentina mantiene una larga relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), marcada por crisis, refinanciaciones y programas de ajuste. Sin embargo, no todos los presidentes hicieron lo mismo: algunos contrajeron nuevos préstamos millonarios, mientras que otros solo renegociaron deudas heredadas, sin ampliar los compromisos con el organismo.
Javier Milei anunció esta noche un nuevo acuerdo con el organismo: se tratan de USD 20.000 millones. También confirmó que el lunes se levanta el cepo cambiario para no volver “nunca más”.
El nuevo acuerdo revive una vieja discusión sobre las ayudas del Fondo a nuestro país. Y es que Milei se suma a Mauricio Macri y Alberto Fernández, como los últimos tres presidentes en entablar una negociación con el fondo.
Sin embargo, existe una diferencia que es importante destacar: no todos pidieron plata “nueva” como lo hizo el actual Jefe de Estado.
La distinción es clave. La historia reciente muestra con claridad cómo los préstamos nuevos multiplicaron el endeudamiento externo, mientras que las renegociaciones intentaron evitar un default, sin recibir nuevos fondos.
A continuación, un repaso por los principales acuerdos desde 2000 hasta hoy:
Quienes pidieron nuevos préstamos
• Mauricio Macri (2018): Solicitó al FMI un préstamo Stand-By por USD 57.000 millones, el mayor en la historia del organismo. Se desembolsaron USD 44.000 millones. Fue una respuesta a la crisis cambiaria y la pérdida de reservas.
• Javier Milei (2025): Firmó un acuerdo de Facilidades Extendidas por USD 20.000 millones. Es un nuevo crédito para estabilizar la economía, levantar el cepo y respaldar reformas estructurales.
Quién renegoció, pero no pidió plata nueva
• Alberto Fernández (2022): No contrató deuda nueva con el FMI. Firmó un acuerdo para refinanciar los USD 44.000 millones recibidos por el gobierno anterior, bajo un nuevo cronograma de pagos, con metas fiscales y revisiones trimestrales. El acuerdo tuvo como objetivo evitar el default y modificar las condiciones impuestas en 2018.
Por qué importa la diferencia
Equiparar todas las firmas con el FMI como si fueran lo mismo es un error común, pero engañoso. Solo quienes pidieron fondos nuevos ampliaron la deuda argentina con el Fondo. Los que renegociaron, en cambio, administraron una carga ya existente.
Esta diferencia no exime de responsabilidad política, pero sí es relevante al momento de atribuir costos financieros y sociales.